viernes, 5 de junio de 2009

MODELO DE ANALISIS SEMIOTICOS DE UMBERTO ECO Y RONALD BARTHES
MODELO VISUAL Y VERBAL FUNCIÓNES DE ANCLAJE Y RELEVO, DENOTADO Y
CONNOTADO.

El Semiólogo Italiano Umberto Eco asume la impresión de Barthes inicia sus reflexiones a partir del modelo de comunicación entre maquina, “una situación comunicativa sencilla” para la semiótica estudia todos los procesos culturales como proceso de comunicación; tiende a demostrar que bajo los procesos culturales se encuentran unos sistemas; la dialéctica entre sistema y proceso nos lleva a afirmar la dialéctica entre código y mensaje.

“El análisis y la investigación semiológica de los códigos no intenta definir las condiciones optimas de integración, sino que intenta descubrir las condiciones de una sociedad de comunidades en un momento dado”

Umberto Eco habla de dos registros para el análisis (visual, verbal); el modelo del proceso de descodificación del mensaje poético no apareció en cualquier contexto, sino en el serio y fundamentado intento de Umberto Eco por erigir las bases de un campo del conocimiento, la semiótica, nacida por las respectivas intuiciones científicas de Ferdinand de Saussure y Charles Sanders Peirce. Por eso es comprensible la arquitectura del texto: dos secciones dedicadas a la consagración de la sepistemo-metodológica (Secciones A y D), otra dedicada al análisis de fenómenos visuales (verdadera banco de pruebas, debido a que estos fenómenos no habían alcanzado el grado de desarrollo de los estudios lingüísticos), uno dedicado a la arquitectura (en tanto fenómeno cultural que produce significaciones aunque no haya sido pensada para tal intención).

En este esfuerzo, Eco sostuvo la hipótesis de que los hechos socioculturales pueden comprenderse desde la mirada de los procesos comunicativos. Y más allá de ajustes y reflexiones constructivas, lo cierto es que aún pervive la propuesta de analizar los fenómenos culturales (incluidos en una sociología de la cultura) desde la mirada semiótica: Las propuestas de Eco no fueron exclusivas del intelectual comprometido con su “responsabilidad individual”. Sino que el período de auge y despliegue del sistema de medios impulsó a diversas iniciativas de “lectura crítica de medios” entre los países europeos. En primera instancia, actividades involucradas en propuestas de educación no-formal cuyos objetivos podrían resumirse en las siguientes líneas: dejar de ser “simples descifradores” de mensajes para convertirse en “lectores pensantes” de forma tal que aquellos expuestos a los medios “conseguirán no pertenecer a un rebaño de seres compasivos y complacientes, sino que serán individuos escépticos, vitales y desafiantes”.

Roland Barthes se inspiro en el modelo del estructuralismo lingüístico comenzó en la década de los sesenta un análisis semiótico muy a fondo sobre los medios de comunicación de masas y diversas facetas de la vida cotidiana.

Analizaba los lenguajes de la moda, la publi9cidad y los espectáculos. Roland Barthes creo una nueva teoría sobre los fundamentos de Saussure y transformo la relación entre el significado y el significante en la creación de los mitos en la vida social. Los llamo forma y sentido y al resultado final la significación. Bathers cita en Mitologías: “el desarrollo de la publicidad, de la prensa, de la radio, de la imagen, sin hablar de la supervivencia de una infinidad de ritos comunicativos”.

Todo mensaje contiene un concepto o forma que es la simple representación del mensaje; por ejemplo los signos lingüísticos como las letras o las frases, las imágenes, las fotos, entre otros. Desarrolla los elementos de la semiológia como expansión del significante del signo primigenio. Semiologia/lingüística intentando explicar como funciona la estructura el lenguaje en los hechos semióticos y por ello el análisis es abordado por este desde el sintagma del significante, es decir, de la lingüística.

Barthes adopta de Saussure los elementos y establece la trayectoria teórica de la semiótica profundizándola más y superando al maestro adaptando a una nueva visión las cuatros dicotomías: Lengua y Habla, Significado y Significante, Sintagma y Sistema., Denotación y Connotación.
Esta superación a costa de una lectura ideológica, ya que desarrolla el significante como proyección del signo, pero este signo no es el lingüístico, sino el semiótico, como expansión del significante "sociedad", es decir, se expande para poder armar estructuralmente la realidad que el ser social va produciendo, hasta llegar a formular la funcion-signo como connotación tecnológica en oposición de la connotación existencial que el mismo Barthes propone. Sin embargo, por esta razón omite el desarrollo del significado como expansión de la naturaleza humana, como aquella que realmente sostiene la facultad del lenguaje. No obstante, al parecer, éste, intenta alcanzar los distintos códigos, en el estrato social.

Barthes distingue tres tipos de mensajes en los códigos visuales:

1.- Mensaje Lingüístico: el mensaje lingüístico está presente en todas las imágenes: bien bajo forma de titular, texto explicativo, artículo de prensa, diálogo de película o globo de comic; esto muestra que no es demasiado exacto hablar de una civilización de la imagen: aún constituimos, y quizá más que nunca, una civilización basada en la escritura, ya que la escritura y la palabra siguen siendo elementos con consistencia en la estructura de la información. En realidad, lo que cuenta es la simple presencia del mensaje lingüístico, ya que ni el lugar que ocupa ni su extensión resultan pertinentes (pueden ocurrir que un texto largo, gracias a la connotación, no conlleve sino un significado global, y ese significado sea el que esté en relación con la imagen). ¿Cuáles son las funciones del mensaje lingüístico respecto al (doble) mensaje icónico? Parece tener dos: una función de anclaje y otra de relevo.

El anclaje es la más frecuente de las funciones del mensaje lingüístico.
Es más rara la función de relevo (al menos por lo que respecta a la imagen fija); esta función se encuentra sobre todo en el humor gráfico y el comic. En estos casos, la palabra (casi siempre un fragmento de diálogo) y la imagen están en relación complementaria; de manera que las palabras son fragmentos de un sintagma más general, con la misma categoría que las imágenes, y la unidad del mensaje tiene lugar a un nivel superior: el de la historia, la anécdota, la diégesis (lo cual viene a confirmar que se debe tratar la diégesis como un sistema autónomo). La palabra “relevo”, de rara aparición en la imagen fija, alcanza una gran importancia en el cine donde el diálogo no tiene una función simplemente elucidatoria, sino que contribuye realmente a hacer avanzar la acción, disponiendo a lo largo de los mensajes sentidos que no se encuentran en la imagen.

Es evidente que las dos funciones del mensaje lingüístico pueden coexistir en un mismo conjunto icónico, pero el predominio de uno u otro no es indiferente, ciertamente, a la economía general de la obra; cuando la palabra tiene un valor diegético de relevo la información resulta más trabajosa, ya que se hace necesario el aprendizaje de un código digital (la lengua); cuando tiene un valor sustitutivo (de anclaje, de control), la imagen es la que soporta la carga informativa, y como la imagen es analógica, la información, en cierto sentido, es más “perezosa” en ciertos comics destinados a una lectura “acelerada”, la diégesis aparece confiada en su mayor parte a la palabra, mientras que la imagen recoge las informaciones atributivas, de orden paradigmático (status estereotipado de los personajes): se hace coincidir el mensaje más trabajoso con el mensaje discursivo, para evitar al lector apresurado el aburrimiento de las “descripciones” verbales que, por el contrario, se confían a la imagen, es decir, a un sistema menos “trabajoso”.

2- Mensaje denotado: Constituye un mensaje privativo constituido por lo que queda en la imagen cuando se borran (mentalmente) los signos de connotación, es decir Forma parte de un primer nivel del lenguaje que puede llamarse denotado en la medida en que la relación significante/significado que en él se establece es casi automática y natural, es la composición plástica, la descripción verbal o enunciación de los elementos que conforman todo el objeto de análisis. Es la abstracción de todos y cada uno de los componentes, sin ampliarlos con significaciones, simbolismos o lo que el mensaje pudiera significar para un espectador en un momento determinado.

3- Mensaje icónico simbólico: Barthes le llama al tercer mensaje “simbólico”, “cultural” o “ connotado”.
Los signos provienen de un código cultural. El número de lecturas de una misma lexia varía según los individuos. Es fruto de acoplamiento de un segundo lenguaje (el de lo codificado y cultural), el cual se trata de la connotación, está formado por agrupaciones de determinados elementos de la figura que producen significación al activar o actualizar ciertos saberes culturales
CODIGO LINGUISTICO

El código lingüístico es el conjunto de unidades de toda lengua que se combina de acuerdo con ciertas reglas y permite la elaboración de mensajes. Las diversas comunidades humanas del mundo han organizado sus propias lenguas utilizando sonidos articulados que se asocian a distintos significados.

El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible. Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si es que emisor y receptor no comparten el mismo código, es decir es aquella donde se utilizan códigos o fonemas, los cuales forman frases o palabras y con ellos se puede construir una oración, esto permite a las personas que hablan la lengua española utilizar el código de las vocales y consonantes que al unirse forma oraciones y nos permiten una comunicación-

CODIGO PARALINGUISTICO

El código paralingüístico es el sistema de signos que apoya al lenguaje oral, como los relevos del lenguaje (ej., los alfabetos significativos, el braille, el morse); los sustitutos del lenguaje (ej., la mitografía, la pictografía); los auxiliares del lenguaje (ej.: la entonación, la quinética y la proxémica).

Así mismo el código paralingüístico es definido como el conjunto de signos no verbales que acompañan la comunicación lingüística y que complementan la comunicación, especialmente la interpersonal, como los gestos del rostro y ademanes corporales, es decir cuando se cambia una palabra por un ideograma auxiliares del lenguaje son todas aquellas cosas que acompañan al lenguaje como el manejo de la tonalidad, los gestos y la proxemia.

CODIGO EXTRALINGUISTICO

Es un conjunto organizado de signos, el cual mantienen autonomía funcional con respecto al lenguaje, a pesar de que se emplea combinatoriamente con los signos lingüísticos. No tiene relación con el lenguaje verbal. Son elementos fuera de la lingüística, pero emiten indicaciones de mensajes .Los tienes visuales, a través de señales o colores y auditivos. Ejemplo: ruido de campanas, el silbato del tren.

Alumno: Orlando de Jesús Soto
CI: 7.971.640